La biomedicina define un nuevo concepto de gen
Los científicos expertos en biomedicina que estudian el genoma han descubierto que la organización y delimitación de los genes en la secuencia del ADN es más compleja de lo que se creía.
Visión clásica de lo que es un gen: Hasta ahora se consideraba que los genes son unidades funcionales bien delimitadas en el ADN, fragmentos de ADN independientes unos de otros y con límites bien definidos en la cadena. Además, se creia que los genes solo ocupan el 5% de la cadena de ADN humana y que el resto del ADN son fragmentos inactivos sin ninguna utilidad.
Nueva visión de lo que es un gen: Recientes investigaciones establecen que los genes pueden interaccionar entre ellos de forma compleja, que incluso pueden solaparse entre ellos en la cadena de ADN y que un mismo gen puede tener fragmentos en distintas partes de la cadena de ADN. Además, se sospecha que en toda la secuencia del ADN apenas hay partes inactivas (lo que antes se llamaba "ADN basura"), y que incluso aquellas partes de ADN que no codifican genes tienen alguna funcionalidad que aún se desconoce. Probablemente casi todo el ADN codifica ARN, la cadena intermedia que la célula usa para fabricar proteínas.
Los científicos han descubierto que muchas regiones del genoma que se consideraban inactivas en realidad demuestran tener una gran actividad genética. Podría ser que el funcionamiento del genoma siguiese los principios de la teoría de sistemas complejos en base a las hipótesis de Ilya Prigogine.
Más información sobre 'gen' en Wikipedia
Anticuerpos monoclonales
Anticuerpos y antígenos