Pruebas de diagnóstico prenatal
Hay tres tipos de anomalías congénitas:
1) Las cromosómicas, como el síndrome de Down
2) Las estructurales, como las malformaciones
3) Las enfermedades hereditarias, como la hemofilia
La ginecología y obstetricia actuales disponen de técnicas para la detección precoz de estas anomalías. Son las siguientes:
- La amniocentesis. Es la punción en el abdomen de la mujer embarazada para extraer líquido amniótico, que contiene células del feto, para analizarlo. Útil para el diagnóstico de anomalías cromosómicas. Se realiza entre la semana 12 y 18 del embarazo.
- La biopsia corial. Técnica parecida a la amniocentosis, también usada para detectar problemas cromosómicos, pero que usa material extraído de los vellos coriales que forman el tejido placentario. Se practica entre la semana 9 y 12.
- La cordocentesis. Extracción de un poco de sangre de la vena umbilical del feto. Usada para diagnosticar enfermedades sanguíneas, infecciones fetales y enfermedades hereditarias. Se realiza a partir de la semana 18.
En la ilustración, una prueba de amniocentesis. Se utiliza un equipo de ultrasonido y una aguja para extraer líquido amniótico.
Copyright © Classe Qsl - Editorial 3Temas. Todos los derechos reservados. Prohibida la reproducción total o parcial de este artículo en otro medio de comunicación sin el permiso expreso de Classe Qsl. Artículo escrito por la redacción de Classe Qsl y supervisado por el Dr. Javier Luque Pino, médico colegiado nº 43-3595, médico de familia, postgraduado en medicina naturista/biológica y master en terapia neural por la Universidad de Barcelona. Última revisión: 20 de diciembre de 2008.