
Trastorno del estado de ánimo que se caracteriza por un estado de tristeza, enlentecimiento físico e intelectual y falta de motivación. Se da un exceso de ideas pesimistas y de desesperanza. Se altera el sueño (insomnio), el apetito (por exceso o por defecto) y la capacidad de concentrarse.
Diagnóstico:
No debe confundirse la depresión con un simple estado de tristeza. Éste último está siempre relacionado con hechos concretos y es pasajero. La depresión, en cambio, es un estado que afecta a toda la vida cognitiva del paciente y debe ser diagnosticada y tratada por un psiquiatra.
Tratamiento:
Es mediante medicación antidepresiva, psicoterapia o una combinación de ambas. Hay muchos factores que pueden causar una depresión y el tratamiento depende de la causa y de la situación personal del paciente. Si la depresión es grave hay que acudir a un psiquiatra para que recete medicación. En otros tipos de depresión es mejor la psicoterapia, preferentemente de tipo cognitivo-conductual.
El tratamiento de la depresión tiene dos pasos.
1.- Actuación intensiva para reducir y controlar los síntomas de la depresión.
2.- Continuar con el tratamiento, incluso después de que la persona afectada se encuentre bien. Es importante evitar las recidivas. Este tratamiento inicial puede durar unos 6 meses. Si la depresión es recurrente, con más de tres episodios al año, hay que realizar un tratamiento mantenido por un periodo de tiempo más largo, al menos durante uno o dos años.
Hay que tener en cuenta que los medicamentos antidepresivos empiezan a actuar después de 2 o 3 semanas de empezar a tomarlos.
Última actualización: 05/04/2017
Ver también:
- ISRS
- Depresión enmascarada
- Depresión secundaria
- Distimia
- Antidepresivo tricíclico
- Hipérico
- Depresión reactiva
- Depresión neurótica
Más información en:
Medypsi - Noticias de Medicina y PsicologíaCon audio! Lee o escucha las noticias, lo que prefieras.